TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, impidiendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la aptitud de controlar este procedimiento para impedir tirezas inútiles.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En mas info nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del formato musical. Un error frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page